jueves, 19 de noviembre de 2015

Galería de Fotos.

Turística.

 
Plaza Pedro del Castillo.                                                 Museo del Área Fundacional.

 

Ruinas de la Iglesia San Francisco.

Cerro de la Gloria.
Social.

 
Turistas conociendo la ruinas de la Iglesia.                         Turistas conociendo el Monumento al Ejército de los Andes.

Educativo.

Alumnos del Colegio IPAL conociendo y visitando la Plaza Pedro del Castillo:

 
  

Cerro de la Gloria.

Monumento al Ejército de Los Andes.

El Monumento al Ejército de los Andes, emplazado en el Cerro de la Gloria, debió su iniciativa al gobierno nacional, pues formó parte de la celebración del Centenario. Su autor fue el uruguayo Juan Manuel Ferrari (1874-1916). De la fundición se hizo cargo el Ing. José Garcia, quien ya había fundido las primeras copias de la estatua ecuestre de San Martín, sobre el original de Daumas para las ciudades de Santa Fe y Mendoza. En 1911, Ferrari elige el Cerro del Pilar para emplazar el conjunto, y el 19 de enero de 1911 se coloca la piedra fundamental. El 12 de febrero de 1914 en ocasión del nonagésimo séptimo aniversario de la batalla de Chacabuco, se inauguró el monumento al glorioso ejército. Sobre una base de piedra, se destaca la estatua ecuestre del General San Martín.  
 
 Retrocedidos y a ambos lados, dos relieves representan el Cuerpo de Granaderos a Caballo. Sobre los costados este, sur y oeste, tres frisos en relieve, adosados a la base, desenvuelven los hechos más notables de la formación del ejército. En el este, se trata de la maestranza, a cargo de fray Luis Beltrán. En el costado sur, se destaca la ayuda del pueblo: a un lado, las damas donando sus joyas, al otro, los humildes aportan diversos implementos. En el costado oeste, se narra la partida del ejército hacia Chile, se destaca la figura del Tropero Sosa.


 En lo alto del cuerpo de sustentación, un grupo de granaderos se lanza al ataque. La figura de la Libertad, con cadenas rotas en sus manos, avanza sobre el grupo. Más abajo, un cóndor en actitud de levantar vuelo simboliza la inspiración que gestó la hazaña. Bajo el grupo que se lanza a la carga se adosa un escudo argentino, en la pared este, el peruano y en la oeste, el chileno.

Área Fundacional Mendoza.

Museo del Área Fundacional.

En el corazón del centro histórico de la Ciudad Vieja, sobre la plaza Pedro del Castillo, antigua Plaza de Armas y Plaza Mayor, se encuentra el Museo del Área Fundacional, exactamente donde funcionara años atrás el Cabildo de Mendoza.


En su interior se logra apreciar una cámara subterránea que contiene los restos arqueológicos del Cabildo mendocino –principal institución administrativa del gobierno colonial que fue destruido por el terremoto del 20 de marzo de 1861– y los restos del Matadero Municipal y de la Feria de Frutas y Hortalizas, que fueron construidos sobre las ruinas del primer edificio. Claramente se observa el piso de las salas capitulares del cabildo, compuesto por baldosas criollas, y la placa de asfalto y baldosas rojas pertenecientes al matadero y al mercado de frutas, respectivamente. 


Entre los objetos que se exhiben hay dioramas, fotografías y maquetas que recrean la historia y evolución de la ciudad, además de objetos extraídos in situ que datan de la época del devastador terremoto. 


El conjunto escultórico del museo está comprendido por pinturas y esculturas de reconocidos artistas locales. 


Este museo brinda un servicio permanente de visitas guiadas, a disposición de los turistas y grupos escolares. En este último caso, se aconseja solicitar turnos telefónicamente.

Mas información: https://areafundacionalmendoza.wordpress.com

Plaza Pedro del Castillo.

Plaza Pedro del Castillo.

La Plaza Pedro del Castillo es el foco cero del área fundacional de la ciudad de Mendoza. Es nombrada en honor al fundador de Mendoza en 1561.Lo poco que queda de la ciudad colonial, destruida en el terremoto de 1861, está exhibido en esta zona. El Museo del Área Fundacional se encuentra en el extremo oriental de la plaza y alberga algunos restos de lo que era el cabildo de la ciudad colonial. Detrás del museo se encuentra el canal Cacique Guaymallén, ligado al lugar de fundación de la capital cuyana. Hay un relieve con una escultura representando la ciudad antigua y un monumento al fundador Pedro del Castillo.
El lugar se encuentra a unas diez cuadras al noreste del microcentro.Las ruinas del templo Jesuítico San Francisco se encuentran en frente de la plaza.Sobre esta plaza se encontraba antiguamente el centro de la ciudad de Mendoza. En la  calle Ituzaingo, en 1816, desfiló el Ejército de los Andes al abandonar los cuarteles de la ciudad y dirigirse al Campo Histórico del Plumerillo; y en 1817 pasaron las tropas para la ceremonia de Bendición de la Bandera del Ejército de los Andes y el Bastón de Mando, conjuntamente con la proclamación de la Virgen del Carmen de Cuyo como Patrona y Generala del Ejército Sanmartiniano.
En su centro esta pintoresca plaza posee una Cámara subterránea donde se conservan los restos de una fuente de 1810, a la que llegaba agua mineral desde El Challao.

  

Paramillos.

Minas de Paramillos.

Inmersas en la precordillera de Los Andes, a más de 2600 metros sobre el nivel del mar, se encuentran las Minas de Paramillo, antiguas explotaciones de oro, plata, talco y cobre, cuyas ruinas pueden visitarse en la actualidad para revivir la historia minera de la región
De acuerdo a los pobladores de la zona, las Minas de Paramillo fueron cedidas en 1816 al Ejército Libertador. Sin embargo, tiempo después pasaron a manos de capitales ingleses, que se vieron obligados a retirarse del país tras la guerra por las Islas Malvinas
Las Minas de Paramillo se presentan como un increíble submundo de túneles y pasadizos, con más de 800 metros de largo en algunos casos. Estos caminos sinuosos suben y bajan, interconectándose como si se tratara de un viejo hormiguero con herramientas abandonadas como decorado
Las Minas de Paramillo, que fueron explotadas hasta 1982, son hoy sede del encuentro de numerosos turistas que llegan al lugar para descubrir las bellezas de la naturaleza, además de disfrutar de la práctica de turismo aventura a través de actividades como el rappel y el trekking.
Para mas informacion haga click aquí.

Centros culturales.

Estación Cultural Ciudad.

En el marco de desarrollo de la recuperación del espacio público, impulsada por la actual gestión, realizamos un intenso programa de actividades orientadas al crecimiento de este nuevo circuito cultural, turístico, histórico y comercial ubicado en la antigua estación de trenes del Ferrocarril San Martín, de Av. Las. Heras y Belgrano.
Estación Cultural Ciudad contiene:

  • Paseo Artesanal La Estación: artesanías autóctonas en cuero, metal, tejidos, madera, pinturas, accesorios. Funciona viernes, sábados, domingos y feriados, de 10 de la mañana hasta la medianoche.
  • Espectáculos artísticos gratuitos: música, teatro y danzas, todos domingos a las 20 hs. en la esquina de Av. Las Heras y Villalonga.
  • Talleres culturales: se realizan de abril a noviembre los Talleres Anuales y Talleres Culturales de Verano (de enero a marzo). Las instalaciones del edificio ubicado en Las Heras y Perú (ingreso por Av. Las Heras 745) cuenta con 9 salas para ensayos y talleres de música, teatro, danza y plástica. 
  • Elencos Municipales: desarrollan sus ensayos regulares: la Orquesta, el Coro, el Coro de Niños, el Ballet de la Municipalidad de Mendoza, el Ballet Folclórico Juvenil y el Ballet Folclórico de la Estación Cultural Ciudad.

Espacio Cultural  Julio Le Parc.

Es un espacio único realizado especialmente para la cultura, que busca generar un nuevo sistema de consumo y de producción de bienes y servicios culturales; revalorizando el patrimonio artístico, simbólico y material. Se encuentra ubicado en el departamento de Guaymallén, en los carriles Mitre y Godoy Cruz. 
Este espacio lleva el nombre del artista plástico mendocino Julio Le Parc, reconocido a nivel internacional. Se destaca en el hall principal la "Sphere Rouge", realizada especialmente para el Centro Le Parc, es una de las grandes obras maestras de Julio Le Parc. 
; line-height: 16.8538px; text-align: justify;">
Posee una superficie de 8777 m2 desarrollada en 4 niveles, con 5 salas principales con una capacidad de 1075 butacas. Cuenta en sus instalaciones con una playa de estacionamiento con capacidad de 300 vehículos.


Cañon del Atuel y Valle Grande.

Cañón del Atuel y Valle Grande.

 Es un impresionante escenario natural, con asombrosas esculturas naturales, espejos de agua e inmensos paredones a la vera del río Atuel en el departamento de San Rafael, Mendoza. La paz y el silencio del Cañón refuerzan su belleza , y la variedad de servicios para el turista hacen de él un lugar ideal para unas vacaciones inolvidables.



  

En este atractivo lugar se practican muchos deportes de aventura, como el raftingtrekking y mountain bike y se encuentra a pasos de la ciudad. Puede ser descubierto por cualquier turista que visite la región.

Aguas arriba de la presa Valle Grande nos internamos en el Cañón del Atuel para descubrir sus maravillosas esculturas naturales: Los Jardines Colgantes, Los Monstruos, El Mendigo, Sillón de Rivadavia, Museo de Cera, La Ciudad Encantada, Los Viejos y EL Lagarto, por mencionar solo a algunas de ellas. Los minerales y las piedras del Cañón hipnotizan y maravillan con sus formas. Mientras las combis serpentean por los caracoles, entre los paredones del cañadón, los espejismos de roca aparecen y desaparecen a su paso como caprichosas y escurridizas esculturas. Y dos lagos artificiales (Aisol y Tierras Blancas) contribuyen a realzar la belleza del paisaje.
Como llegar?
Para mas información haga click aquí.